La plataforma Yango Ride llegó al ecosistema de las aplicaciones de transporte en Venezuela en julio de 2025, con una propuesta basada en precios asequibles y en la incorporación de tecnología orientada a resguardar la integridad del pasajero durante cada viaje.
La app es impulsada por un conglomerado internacional de empresas tecnológicas llamado Yango Group, originado en África, pero con sede principal en Dubái.
María Eugenia Pereda, country manager de Yango Venezuela, explicó para El Diario que la compañía opera en más de 30 países y, en los últimos años, ha expandido su presencia hacia Latinoamérica. Venezuela es el quinto país de la región en incorporar esta plataforma, luego de su implementación en Guatemala, Colombia, Perú y Bolivia.
¿Cómo funciona Yango Ride?
Yango Ride está disponible para descarga gratuita en Play Store y App Store, y por ahora las operaciones están habilitadas únicamente en Caracas.

Su modelo de negocio se basa en una plataforma intermediaria que conecta a socios locales y proveedores de transporte para facilitar el acceso a los servicios de transporte mediante la aplicación.
La app cuenta con tres opciones de traslado: económico y cómodo para traslados en vehículos; y moto.
Para poder usar el servicio, el sistema solicita el número de teléfono para crear un usuario. Luego, de forma opcional, la persona puede ingresar su nombre y agregar un correo electrónico. Una vez ingresada esta información, se activa un proceso de verificación que, de forma aleatoria, puede requerir la captura de fotografías faciales.
El ciudadano que solicita un viaje debe seleccionar el método de pago, establecer su ubicación y destino, y elegir una de las dos modalidades de servicio disponibles: moto o económico. La plataforma asigna automáticamente al conductor más cercano.

Quienes deseen operar como conductores dentro del servicio deben instalar la aplicación Yango Pro. Desde allí, existe un proceso de incorporación, que requiere completar datos personales, información de contacto, características del vehículo, licencia de conducir, carnet de circulación y certificado médico vigente.
La evaluación de estos requisitos se realiza mediante un sistema mixto que combina automatización basada en inteligencia artificial con supervisión humana. Posteriormente, los nuevos afiliados son convocados por grupos a sesiones presenciales de orientación, realizadas en puntos físicos habilitados para tal fin.
En estos encuentros se ofrece una introducción práctica al funcionamiento de la plataforma, y los conductores reciben acompañamiento permanente a través de canales de soporte en línea.
En cuanto a las facilidades tecnológicas de la aplicación, prometen disponer de funciones para reportar conducción imprudente y la opción de compartir la ruta con contactos de confianza. Por ahora solo disponen de traslados, pero planean incorporar delivery y servicio de encomiendas.
Retos en la implementación y postura oficial de Yango Ride
La marca posee una alianza estratégica con la plataforma de movilidad Bip Bip, mediante la cual Yango aporta su infraestructura tecnológica global, mientras que Bip Bip suministra información detallada y conocimiento especializado del mercado venezolano.

Bip Bip, aunque ganó popularidad en Caracas, enfrentó críticas de usuarios debido a que algunos conductores solicitaban o negociaban tarifas distintas a las establecidas por la app. De manera similar, Yango Ride también ofrece tarifas muy bajas en comparación con la competencia, algo que para los conductores podría ser poco sostenible.
La country manager de Yango Venezuela, María Eugenia Pereda, señaló que esta es una de las observaciones más recurrentes desde el lanzamiento en el país y afirmó que la compañía está implementando medidas para resolver estas situaciones.
«Es un feedback que hemos recibido muchísimo de los usuarios, sobre todo cuando se enteran de que hay una alianza con Bip Bip. Nosotros lanzamos oficialmente la pasarela de pago dentro de la aplicación para poder hacer el pago móvil, de manera que el usuario evite tener que caer en la renegociación del precio con el conductor», explicó Pereda para El Diario.
La vocera indicó que dentro de la aplicación hay un botón que permite al usuario pagar el monto exacto del viaje mediante débito directo a través del Banco de Venezuela, Banco Nacional de Crédito (BNC) y Bancamiga.

Pereda agregó que, al finalizar cada recorrido, la aplicación arroja un cuestionario en el que se consulta a la persona reportar si el cobro se ajustó a la tarifa indicada.
“Esta retroalimentación permite monitorear comportamientos, fortalecer los programas de formación dirigidos a los conductores y aplicar medidas correctivas cuando sea necesario”, acotó.
Ante cualquier intento de modificar la tarifa establecida por la aplicación, Pereda recomendó “cancelar el viaje y reportar la situación de inmediato”. Al hacerlo, la plataforma activa automáticamente una opción para registrar el incidente.
La empresaria resaltó la importancia de mantener la aplicación actualizada para acceder a nuevas funciones y mejoras que se incorporan de forma progresiva.
Asimismo, invitó a los usuarios a descargar Yango Ride y aprovechar las promociones especiales vigentes: un 50 % de descuento en el primer viaje y un 30 % en el segundo y tercer recorrido, disponibles hasta el domingo 10 de agosto de 2025.
La marca actualmente evalúa la posibilidad de extender su servicio a otras ciudades de Venezuela. Por ahora, la operación se concentra en Caracas, pero la compañía contempla incorporar nuevas funciones relacionadas con el transporte y la movilidad, con el objetivo de consolidarse como una alternativa confiable, eficiente y segura en el mercado venezolano.
La entrada Yango Ride: así opera la nueva aplicación de movilidad en Caracas se publicó primero en El Diario.