Investigadores internacionales publicaron los resultados de un ensayo clínico en fase inicial que mostró resultados prometedores en la búsqueda de una vacuna contra el VIH. La fórmula, desarrollada por el laboratorio Moderna, utiliza tecnología de ARN mensajero (ARNm) —la misma empleada en vacunas contra el covid-19— y logró inducir una respuesta inmune en el 80 % de los participantes.
El estudio fue difundido el 31 de julio en la revista científica Science Translational Medicine. Su objetivo fue estimular al sistema inmunológico para que se enfocara en las zonas más vulnerables del virus del VIH, aquellas capaces de desencadenar una defensa efectiva, evitando otras partes del virus que suelen generar respuestas menos útiles.
En el ensayo participaron 108 adultos sanos, quienes recibieron tres dosis de la vacuna en un período de seis meses. Las dos versiones de la vacuna evaluadas producían una proteína clave del VIH llamada trímero de la envoltura, que el virus usa para ingresar a las células humanas. En una versión, esta proteína flotaba libremente; en la otra, permanecía anclada a la superficie celular, imitando cómo se presenta en el virus real.
Solo el 4 % de quienes recibieron la versión «flotante» desarrollaron anticuerpos neutralizantes. En cambio, en el grupo que recibió la vacuna con la proteína anclada a la membrana celular, el 80 % generó defensas capaces de impedir la entrada del VIH en las células.

Detalles del ensayo
Los científicos desarrollaron dos versiones distintas de una proteína clave del VIH, una en forma libre y otra unida a una célula, utilizando una innovadora tecnología basada en ARN mensajero.
En estudios previos, los especialistas utilizaron conejos y primates para suministrar la vacuna. En estos animales se observó que la inyección anclada a membrana generó respuestas neutralizantes significativamente superiores y redujo las respuestas indeterminadas dirigidas a la base del trímero, en comparación con la versión soluble.
Junto con esos anticuerpos neutralizantes confirmados, la vacuna anclada generó una sólida memoria de células B y respuestas de células T CD4+, esenciales para una protección duradera.
Por otro lado, el informe detalló que los participante toleraron de manera general la vacuna, y solo 6,5 % de los voluntario presentaron urticaria (ronchas en la piel) que, en algunos caso, persistieron por varios meses. Sin embargo, fueron tratados con antihistamínicos y sin consecuencias graves.
Avance para la prevención del VIH
El 14 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó por primera vez, el uso del Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses, como herramienta para prevenir el VIH, una decisión que consideró “histórica” y que puede redefinir la respuesta global frente a la epidemia.
El anuncio tuvo lugar durante la inauguración de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en inglés) sobre Ciencia del VIH, en Kigali, capital de Ruanda.

“Aunque aún no tenemos una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.
La publicación de estas directrices, junto con la reciente aprobación del fármaco por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), “representa un avance crucial”, según Tedros.
“La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades”, aseguró. Remarcó que estos medicamentos “tan potentes” solo serán “útiles” si se logra hacerlos llegar a quienes lo necesitan.
Pacientes con VIH en el mundo
En enero de 2025, la OMS publicó un comunicado en el que precisó que para finales de 2023 habían aproximadamente 39,9 millones de personas con VIH en todo el mundo.
La organización expresó su preocupación por la pausa de los financiamientos de EE UU en los programas de VIH en países de ingreso mediano y bajo, donde más de 30 millones de pacientes pueden acceder al tratamiento gracias a las ayudas económicas.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó que entre 2010 y 2023 el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina aumentó 9 %. Aseveró que para este último año se contabilizaron al menos cuatro millones de casos solo en Américas, de los cuales 2,7 millones eran de Latinoamérica y el Caribe.
La entrada Vacuna experimental contra el VIH generó respuesta inmune en el 80 % de los participantes se publicó primero en El Diario.