Investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, desarrollaron un método para administrar fármacos quimioterapéuticos con mayor precisión en el tratamiento del cáncer de páncreas y de mama.
El estudio, publicado en la revista Nature Cancer, señaló que el enfoque de la nueva terapia es reducir los efectos secundarios de la quimioterapia en tejidos sanos y, al mismo tiempo, aumentar la eficacia del tratamiento.
Los investigadores lograron distribuir de manera más eficaz el tratamiento en el cuerpo a través de la nueva fórmula del paclitaxel, un fármaco clave en la quimioterapia usado para combatir diversos tipos de cáncer, como los de mama, pulmón, páncreas y ovario.
“El paclitaxel es un fármaco potente que destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico debemos abordar su toxicidad”, explicó Jianqin Lu, uno de los autores del estudio.
La idea del equipo científico era eliminar el problema de la distribución poco uniforme del fármaco en el cuerpo, que suele acumularse en órganos como el hígado y el bazo e incrementa su toxicidad en el organismo.

Así desarrollaron el nuevo método para administrar la quimioterapia
Los científicos buscaron una forma de dirigir el fármaco directamente a las células tumorales y lograr que permanezca en ellas durante un tiempo prolongado.
“Esta plataforma se basa en una tecnología que modifica el medicamento para que penetre en los tumores, lo que mejora la administración y reduce los efectos secundarios”, añadió el investigador.
El método desarrollado por el equipo se basa en aprovechar las nanovesículas, que son pequeñas burbujas compuestas de lípidos (grasas) usadas para transportar medicamentos.
Para ello, los investigadores unieron químicamente el paclitaxel a la esfingomielina, una grasa que forma parte de las membranas celulares. Esta combinación dio como resultado una nueva estructura de administración a la que llamaron paclitaxome.
Posteriormente, realizaron pruebas en ratones que demostraron que esta nueva fórmula permite una mayor concentración del medicamento en los tumores. Además, los científicos observaron que el paclitaxome circuló por el organismo durante más tiempo y redujo la acumulación del fármaco en órganos sanos.

Resultados de las pruebas con el nuevo fármaco
De acuerdo con el estudio, el paclitaxome logró ser más efectivo que otros fármacos basados en paclitaxel, como el taxol y el abraxane, en el tratamiento de cáncer de mama triple negativo y de páncreas avanzado.
El equipo de investigación también desarrolló una segunda versión mejorada del medicamento, denominada CD47p/AZE-paclitaxome, que demostró reducir el crecimiento de los tumores y aumentar la supervivencia de los roedores.
“Muchos fármacos quimioterapéuticos presentan una administración deficiente. El paclitaxome es clínicamente prometedor porque libera el fármaco directamente en el tumor, lo que evita que la terapia se elimine rápidamente del organismo. Todo ello mejora su eficacia”, señaló Aaron Scott, coautor del estudio.
Los investigadores también exploraron el uso del paclitaxel modificado en terapias de combinación contra el cáncer, por lo que en uno de los experimentos lo unieron con la gemcitabina, un fármaco que se utiliza comúnmente en quimioterapia.
En otra prueba, combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la reaparición del cáncer de mama triple negativo en ratones y dio como resultado la eliminación de la enfermedad que se había extendido a otras partes del cuerpo de los animales.
El equipo científico también considera la posibilidad de utilizar este método para combinar la quimioterapia con la inmunoterapia, con el objetivo de potenciar la respuesta del sistema inmunitario contra el cáncer.
Actualmente, los investigadores se encuentran recopilando más datos en pruebas de laboratorio para explorar nuevas aplicaciones de la tecnología y demostrar su eficacia. Posteriormente, podrían pasar a la siguiente fase de ensayos clínicos en humanos.
La entrada Un nuevo tratamiento podría reducir los efectos secundarios de la quimioterapia se publicó primero en El Diario.