Familiares de Luis Manuel Rivas Velásquez, creador de contenido venezolano conocido en redes como “Luis Frío Oficial”, aclararon el jueves 7 de agosto que se encuentra con vida. Un día antes, ellos denunciaron que había muerto en el centro de detención para migrantes Alligator Alcatraz, ubicado en Florida, Estados Unidos.
Se trató de una versión inicial difundida por el entorno de Rivas. No obstante, horas después circuló un comunicado, aún no confirmado como oficial, en el que el gobierno estadounidense se pronuncia sobre el caso y señala que el ciudadano venezolano “se desmayó y fue trasladado a un hospital”.
“Hoy tuve comunicación directamente con Luis Manuel. Él llamó para darle conocimiento a sus hijos que está bien. Fue una llamada breve y hablaba bastante bajo. No pude tener mayor detalle con él. Solo sé y me importa que está bien”, expresó su expareja a través de su cuenta de TikTok.
Alligator Alcatraz, inaugurada en julio de 2025, ha sido objeto de múltiples críticas por las condiciones precarias en las que permanecen los detenidos. Diversas denuncias han señalado la falta de atención médica adecuada y el trato inhumano hacia los internos.
La Policía del condado de Miami-Dade había confirmado el arresto de Luis Frío el 17 de julio por presunta violencia doméstica y robo. Este caso se suma a otras preocupaciones por la situación de los centros de detención migratoria en Estados Unidos, donde han ocurrido varios incidentes que han puesto en alerta a organizaciones defensoras de derechos humanos.
Legisladores reportaron hacinamiento y falta de acceso médico
Alligator Alcatraz es una instalación levantada en ocho días sobre una antigua pista aérea en los Everglades. Aunque el gobernador de Florida, Ron DeSantis, la ha calificado de “segura y protegida”, legisladores demócratas la describen como “inhumana”, de acuerdo con un reporte de CNN.
“Básicamente están hacinados en jaulas, pared con pared de personas, 32 detenidos por jaula”, afirmó la congresista Debbie Wasserman Schultz, quien visitó el lugar.

Los legisladores denunciaron que no se les permitió inspeccionar las áreas habitadas por migrantes ni las instalaciones médicas. Vieron únicamente celdas vacías y, en la cocina, observaron una marcada diferencia en la alimentación entre empleados del gobierno y los detenidos.
El símbolo de la nueva política migratoria
“Alligator Alcatraz” se ha convertido en un ícono del nuevo enfoque migratorio bajo el presidente Donald Trump, quien recorrió el centro el 1° de julio junto a DeSantis y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Trump lo elogió como un modelo a replicar “en muchos estados”.
Con capacidad para 3.000 detenidos y unas 900 personas ya dentro, el lugar funciona como una megainstalación de carpas, sin estructuras permanentes, montada en una zona ecológicamente frágil, con reportes de apagones, calor extremo, infestación de mosquitos y falta de acceso a duchas y agua potable.
Deportaciones y retornos: contexto de las políticas migratorias
En marzo de 2025, la administración Trump deportó a más de 230 venezolanos hacia El Salvador, bajo la acusación de pertenecer a grupos criminales como el Tren de Aragua, sin pruebas concretas en muchos casos. Estos migrantes fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad denunciada por condiciones inhumanas que incluían tortura, agresiones y falta de atención médica.
El 18 de julio, el gobierno de El Salvador liberó a estos 252 venezolanos, quienes fueron repatriados a Venezuela en un vuelo gestionado por las autoridades venezolanas. Esta repatriación formó parte de un acuerdo tripartito entre EE UU, El Salvador y Venezuela, que incluyó el canje de prisioneros.
Desde principios de 2025, más de 9.800 venezolanos han retornado a su país en 54 vuelos, bajo el programa “Vuelta a la Patria”, impulsado por el gobierno venezolano para facilitar el retorno voluntario y brindar acompañamiento social y logístico.
La entrada Tras denunciar su muerte, familiares de migrante venezolano detenido en EE UU aclararon que sigue con vida se publicó primero en El Diario.