
El 10 de septiembre vence el TPS 2021 para 300.000 venezolanos en Estados Unidos, una fecha que mantiene en alerta a miles de familias. La medida, que representa la diferencia entre permanecer con estatus legal o quedar expuestos a procesos de deportación, se encuentra en un punto decisivo a la espera de definiciones oficiales.
Ante la incertidumbre, el abogado de inmigración Jesús Reyes conversó con La Patilla para aclarar el escenario real de estos beneficiarios y detalló las claves que marcarán el futuro inmediato: desde la extensión automática prevista por la ley hasta el papel que podrían jugar las cortes federales.
“El TPS 2021 está programado para vencer en septiembre. Sin embargo, hay una extensión automática de facto por seis meses la cual el gobierno puede extender por 18 meses, o de lo contrario, puede terminar la extensión automática aun antes de los seis meses. El papel de las Cortes federales e incluso de la Corte Suprema puede ser clave para permitir una extensión aún si el gobierno no lo otorga”, explicó Reyes.
En tal sentido, la ley contempla una extensión automática para evitar que los beneficiarios queden desprotegidos si el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no actúa a tiempo. Según el abogado, “en la práctica, esto se refleja en los permisos de trabajo y en la validez del estatus mientras se formaliza la renovación en el Registro Federal”.
Pese a esta previsión legal, muchos trabajadores han enfrentado despidos o suspensiones debido a retrasos en la actualización de permisos en el sistema E-Verify. Reyes recomendó, en estos casos, “mostrar el aviso oficial de USCIS o del Registro Federal que confirma la extensión automática. Si el empleador insiste, se puede acudir a recursos internos de la empresa, al departamento de recursos humanos o incluso al Departamento de Justicia para denunciar discriminación laboral”.
Quiénes corren más riesgo
Ahora bien, el riesgo de perder la protección es distinto para todos. Los venezolanos que no se reinscriban a tiempo y aquellos que nunca aplicaron o no mantienen otro tipo de alivio migratorio corren mayor peligro de enfrentar un proceso de deportación.
Así mismo, los antecedentes criminales «son determinantes» para permanecer en el programa, según el letrado. «Una felonía o dos delitos menores descalifican automáticamente del TPS. Incluso faltas menos graves pueden afectar discrecionalmente la aprobación», aclaró Reyes.
Por otro lado, también hay confusión entre la posibilidad de obtener asilo tras el fin de la vigencia del TPS. Reyes enfatizó que se trata de programas distintos. “Haber tenido TPS no impide solicitar asilo, pero este tiene su propio plazo de un año desde la entrada al país, salvo excepciones. En algunos casos, perder TPS puede hacer que la persona busque asilo como alternativa, pero debe cumplir con los requisitos de persecución y pruebas”.
Entre los pocos datos positivos, algunas renovaciones ya muestran un horizonte más largo. “Ya estamos recibiendo aprobaciones de permisos de trabajo y estatus TPS que muestran validez hasta octubre de 2026, pero son pocos en comparación a los TPS que expiraron en abril o expirarán en septiembre”, aseguró Reyes, subrayando que la mayoría aún espera una decisión definitiva que defina su futuro en territorio estadounidense.
El nuevo aumento de tarifas para permisos de trabajo y solicitudes de TPS genera preocupación entre quienes enfrentan dificultades económicas. En este sentido, Reyes señaló que “USCIS ofrece solicitudes de exención de tarifas (‘fee waiver’) para los que demuestren bajos ingresos. Es una herramienta poco conocida”.
A pesar de ello, sugirió no realizar este tipo de aplicación puesto que podría influir o comprometer la solicitud principal. “En algunos casos puede crear la impresión que el solicitante es una carga pública, lo que afectaría sus procesos migratorios”, añadió.
Medidas ante la desinformación
Por otro lado, la desinformación se extiende rápidamente a través de las redes sociales y el abogado instó a los migrantes a dejar de buscar apoyo en fuentes sin ningún fundamento legal. “Siempre recomiendo revisar el sitio web de USCIS, el Registro Federal, y comunicados oficiales del DHS. También es clave informarse con abogados de inmigración acreditados y no con cadenas de WhatsApp o páginas sin respaldo oficial”, aseguró.
Y para quienes aún no se han reinscrito, Reyes aconsejó tomar previsiones y actuar. Aunque falten documentos, destacó la importancia de enviar la reinscripción antes de la fecha límite. “Siempre es mejor completar la aplicación a tiempo y luego responder a un ‘Request for Evidence’ si USCIS lo pide”.
Finalmente, el abogado compartió un mensaje de esperanza a los migrantes venezolanos que se sienten desamparados y sin rumbo en suelo norteamericano. “Mientras se cumplen los procesos políticos, aprovechen cada oportunidad legal, mantengan su récord limpio, y no dejen de planificar a largo plazo. La incertidumbre es parte del camino migratorio, pero también lo es la resiliencia y la posibilidad de salir adelante”.