viernes 29 de agosto 2025
VenezolanosHoy
acusacionesAmenazasdespliegue militarDonald TrumpEE UUmar Caribemilicianosnicolas maduroreaccionesVenezolanosVenezuela

#TeExplicamos | ¿Por qué EE UU anunció un despliegue militar en el Caribe y qué implica para Venezuela?

Estados Unidos comenzó a desplegar el 15 de agosto tres buques con 4 mil militares, principalmente infantes de Marina, en las aguas del Mar Caribe con la finalidad de combatir el narcotráfico. 

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró el 19 de agosto que Estados Unidos está preparado para usar todo su poder para frenar el flujo de drogas hacia su país, luego de que un periodista le preguntara sobre el despliegue de soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.

Ante esa y otras preguntas sobre el envío de las tropas, Leavitt respondió en la rueda de prensa que el presidente Donald Trump tenía planes para acabar con el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia.

Además del despliegue militar, EE UU asignó a esta misión de vigilancia un submarino nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un barco de guerra equipado con misiles.

Hace unos meses se hizo pública una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien recordó que el Ejército estadounidense tiene por tarea defender la patria, y eso incluye sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales.

EE UU dice estar preparado para usar "todo su poder" para frenar narcotráfico en Venezuela
Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER

Acusación de EE UU contra el presidente Nicolás Maduro

El 7 de agosto, el gobierno de Trump aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela, a quien acusó de colaborar con organizaciones de narcotráfico y de haber “estrangulado la democracia”.

“El Departamento de Justicia ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluyendo dos aviones privados, nueve vehículos y más”, acotó la fiscal general Pam Bondi.

La respuesta de Venezuela vino por parte del canciller Yván Gil, quien calificó las acusaciones como una operación de propaganda política.

“Su show es un chiste, una desesperada distracción de sus propias miserias. La dignidad de nuestra patria no está en venta. Repudiamos estas acusaciones”, afirmó el canciller.

Estados Unidos y Venezuela no mantienen relaciones diplomáticas desde el primer mandato de Trump, cuando en 2020, acusó a funcionarios venezolanos de estar relacionados con tráfico de drogas.

La presentación de cargos contra un mandatario extranjero por parte de Washington es inusual, pero ya lo hizo en 1988 contra el entonces presidente de Panamá, Manuel Antonio Noriega, antes de invadir el país para derrocarlo. 

Gobierno de Venezuela extendió el estado de emergencia económica tras medidas arancelarias de EE UU
Foto: EFE/ Palacio de Miraflores

Despliegue de seguridad en Venezuela

El 18 de agosto, Maduro anunció el despliegue de 4,5 millones de milicianos (componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana), en todo el país, como respuesta a la presencia militar estadounidense en las aguas del Mar Caribe. 

El presidente indicó que esto forma parte de un plan de paz más amplio que garantizará la estabilidad y protección del territorio venezolano. Tras este anuncio, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que las autoridades también están presentes en las aguas del país.

Nosotros también estamos desplegados en todo el Caribe que nos corresponde, en nuestro mar, nuestra propiedad, territorio venezolano”, manifestó Cabello en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

La Cancillería venezolana se volvió a pronunciar para detallar que desde la salida en 2005 de la oficina de la Administración de Control de Drogas (DEA), Venezuela ha logrado resultados contundentes en la lucha contra el crimen organizado con capturas exitosas, desmantelamiento de redes y control efectivo de fronteras y costas.

Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos”, resaltó la Cancillería en un comunicado publicado en Telegram.

Por tanto, Gil hizo un llamado a la comunidad internacional para que apoye a Venezuela y rechace las amenazas de EE UU y el despliegue militar en el Mar Caribe.

Canciller Yvan Gil
Foto: EFE

“Hemos señalado la grave amenaza militar que representa Estados Unidos, que se ampara en un supuesto derecho para combatir a los carteles en Latinoamérica, intentando convertir nuestra región en un nuevo escenario de guerra colonial”, indicó el canciller.

El 19 de agosto, los representantes de la Fiscalía General, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de Venezuela aseguraron que la acusación de Estados Unidos contra el presidente Maduro por su supuesta vinculación con el narcotráfico es una “calumnia” y un atentado contra la soberanía.

“Esta acción forma parte de la guerra híbrida contra Venezuela y está diseñada para complacer a factores extremistas de la ultraderecha venezolana que apuestan por la violencia tras haber sido derrotados en el terreno democrático”, añadieron los funcionarios del Poder Ciudadano en un comunicado leído por el fiscal general, Tarek William Saab.

Reacciones ante el despliegue militar de EE UU en el Mar Caribe

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró el 19 de agosto que una hipotética invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría al país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto.

“Los gringos están equivocados si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, ponen a Venezuela en el caso de Siria y arrastran a Colombia”, manifestó el presidente colombiano durante un consejo de ministros.

Zona económica binacional con Venezuela genera en Colombia un debate político
Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El mandatario se refirió al despliegue de los buques de la Armada estadounidense y resaltó que en caso de una invasión a Venezuela, los traficantes de droga que operan en la frontera aprovecharían para apoderarse de las riquezas del subsuelo. 

“Eso significa más economía para la muerte, no para la vida. Así que yo le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error”, insistió Petro sobre una posible operación militar contra Venezuela.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo estar a favor de la no intervención con respecto a los operativos militares que Estados Unidos realiza en el mar Caribe.

“No al intervencionismo. Eso no solamente es convicción, sino que está en la Constitución mexicana. Es nuestra posición siempre, apoyamos la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

De igual forma, el gobierno de Cuba denunció que la presencia de fuerzas militares navales y aéreas de Estados Unidos en el sur del mar Caribe no es una maniobra para luchar contra los carteles de la droga.

“Denunciamos la presencia de fuerzas militares navales y aéreas de Estados Unidos en el sur del Caribe que, bajo falsos pretextos, responden a una corrupta agenda del Secretario de Estado. América Latina y el Caribe debe ser respetada como Zona de Paz”, afirmó el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

EE UU no ha asomado ninguna posibilidad de una invasión a Venezuela para lo que, según sus autoridades, sería el combate al narcotráfico y la captura de líderes de carteles; sin embargo, las alertas en la región están encendidas desde que comenzó el despliegue militar en aguas del Caribe. 

La entrada #TeExplicamos | ¿Por qué EE UU anunció un despliegue militar en el Caribe y qué implica para Venezuela? se publicó primero en El Diario.

Related posts

#TeExplicamos | ¿Qué pasó con el Comité de Madres que protestó en el TSJ y por qué se pronunció el defensor del pueblo?

Prensa venezolanoshoy

Trump celebró la entrada en vigor de sus nuevas tarifas y afirmó que “miles de millones” comenzarán a fluir hacia EEUU

Prensa venezolanoshoy

La CPI ordenó al fiscal Karim Khan apartarse del caso Venezuela por conflicto de interés

Prensa venezolanoshoy