26.6 C
Miami
sábado 30 de agosto 2025
VenezolanosHoy
CulturaEscritores venezolanosLibrosLiteraturaRubén Machaen

Rubén Machaen: “Influencia busca explorar cómo pensamos cuando ya no queda nadie que nos escuche”

El silencio puede resultar sórdido a veces. En ese oxímoron donde todo parece perenne e imperturbable, el periodista y docente venezolano Rubén Machaen se encontró con un ruido que solo podía apaciguar escribiendo. Ante la calma del exterior, sintió de una forma punzante el concierto de pensamientos que explotaba en su mente con una intensidad de heavy metal.

El resultado de ese ruido fue su segundo libro, Influencia, que salió al mercado en mayo de 2025, de la mano de Oscar Todtmann Editores. Forma parte de su colección Hoy la noche será negra y blanca, y actualmente está disponible para su venta a través de la plataforma de Amazon. Se trata de una edición bilingüe en español e inglés, pero que su autor reniega etiquetar como una novela, un poemario, o algo a medio camino entre ambos. En su lugar, lo considera como “artefacto literario”, un texto sui generis surgido de condiciones muy específicas. 

En entrevista para El Diario, el escritor contó que su obra fue concebida durante los tiempos de la pandemia de covid-19, cuando el confinamiento lo llevó a estar recluido en casa y meditar sobre temas como el deseo y la muerte, el lenguaje y el aislamiento. Fue entonces cuando, analizando esas ideas, comenzó a hilarlas hasta darle forma a su libro.

“En el encierro y en el silencio constante la narrativa tradicional no me era suficiente. Me interesaba más que contar una historia, documentar un estado mental, una temperatura del pensamiento. Podríamos hablar de una novela rota, o un diario que no busca dejar testimonios, sino desarmar estos testimonios”, dijo.

Borrador automático
Foto: cortesía OT Editores

El diálogo del loco

Influencia está dividida en capítulos o fragmentos, aparentemente poco relacionados entre sí, pero que poco a poco van asomando constantes estados de ánimo y líneas de pensamiento, como una declaración de intenciones. En cada uno deja plasmadas diferentes opiniones y reflexiones sin llegar a ser ensayos. Es más como entradas de un diario desordenado, o un soliloquio que en realidad esconde un coro interior.

El primer fragmento, titulado “Terapia de grupo”, muestra un aparente diálogo entre locos (o quizás un loco hablando consigo mismo) sobre la naturaleza de las ideas y la extinción de la originalidad. Esa voz narrativa, aunque no se le vuelve a hacer mención, parece seguir presente en el resto de los fragmentos. A veces meditabundo, cínico, o algo misántropo; otras veces hedonista, extraviado o melancólico. Machaen señala que cada una de estas facetas responde a voces distintas que fue descubriendo mientras escribía.

“En el libro hay un encierro físico y metafísico, que también resulta un eco del encierro real y en el que van surgiendo personajes, algo así como en Seis personajes en busca de autor. No digo que sean dos o seis, ni estoy seguro de cuántos personajes habitan Influencia. Lo que sí estoy seguro es que todos habitan celdas: algunas que son visibles, otras no, Influencia busca explorar cómo pensamos cuando ya no queda nadie que nos escuche. Incluso cuando uno ni siquiera reconoce su propia voz”, asevera.

Soledad y silencio

Rubén Machaen: “Influencia busca explorar cómo pensamos cuando ya no queda nadie que nos escuche”
Foto: cortesía Rubén Machaen

“Un experimento literario puede ser terapéutico o torturador, y en días como estos, prefiero habitar el pasado, no porque allá fuese mejor, pero sí para siempre”, escribe Machaen en un fragmento del libro con un nombre peculiar: A falta de español entre loneliness, solitude y being alone. Allí desglosa la soledad en tres estados que van desde el más superficial, hasta el intraducible sentimiento de quedar atrapado en su propio ensimismamiento. 

Para el autor, quien cursó una maestría en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas en la Universidad de Buenos Aires, hay otro fragmento que expresa un estado de añoranza que los portugueses supieron plasmar en la palabra saudade, también inexistente en español. Allí se cuestiona la hipocresía detrás de la resiliencia y el sacrificio, sobre todo cuando oculta una búsqueda de validación en redes sociales.

Así, Machaen considera a las redes sociales como espacios donde las personas gritan al vacío buscando ser escuchadas, pero sin salir de sus burbujas. Un ruido digital del que, asegura, se mantuvo externo durante su encierro por la cuarentena. Indica que le interesaba más documentar el ruido interior que le traía el silencio, además de la fugacidad de la vida que se hacía más evidente en ese momento.

Influencia es como una brasa de pensamiento, una especie de manifestación en carne viva que no pretende llegar a ninguna conclusión sobre el silencio, sino mostrar el proceso que me parece que es mucho más sincero desde la inmediata individualidad, que desde lo exterior”, dijo.

Interioridad construida

Rubén Machaen: “Influencia busca explorar cómo pensamos cuando ya no queda nadie que nos escuche”
Foto: OT Editores/Amazon

Machaen, quien actualmente reside en Estados Unidos, señala que el proceso de la escritura, sin importar el género que se trabaje, debe nacer “en un lugar íntimo”. En el caso de Influencia, señala que surgió de una urgencia por escribir lo que no estaba leyendo en ninguna parte, de quitarse por un momento los filtros y permitirse expresar sus ideas sin miedo a contradecirse o de encontrar una respuesta. “A veces escribir no es una elección, sino una forma de asumir el colapso”, agrega.

En este proceso, señala como los motores o influencias detrás de su libro al “insomnio, la repetición, el encierro, el hartazgo y la lucidez forzada”. A pesar de lo dicho anteriormente, y del formato de su obra casi como el de un diario encriptado, el escritor aclara que Influencia no es una autobiografía. 

“Es una interioridad construida, una voz, o voces, que se prestan al lector para que quizá pueda escuchar la suya. Hay pasajes que son más míos que mi propio nombre, y hay otros que me sorprendo cuando los releo y digo, ‘wow, ¿cómo llegué acá?’”, comenta.

Dejar testimonio

Rubén Machaen: “Influencia busca explorar cómo pensamos cuando ya no queda nadie que nos escuche”
Machaen durante una charla en la Universidad Anáhuac de Cancún. Foto: Threads @rubenmachaenauthor

En Venezuela, Machaen fue coordinador editorial de la revista Exceso y trabajó en medios como TalCual, El Mundo y Clímax, además de ser profesor en la Universidad Monteávila. Posteriormente escribió para ADN40 (México), ContraRéplica (México) El Espectador (Colombia), entre otros, y fue docente en la Universidad Anáhuac de México. Actualmente es coordinador de medios de la Feria Internacional del Libro de Nueva York y cofundador de la empresa Culturizing Access, que provee servicios lingüísticos y de traducción para las comunidades latinas en Estados Unidos.

El primer relato de ficción de Machaen fue Fulanito y sus quejas domingueras, publicado en 2011 en la revista Coartadas de la Biblioteca Nacional de Argentina. Luego, en 2021, su relato 2024 recibió mención honorífica en el concurso literario Latidos del exilio venezolano, del portal The Wynwood Times. En 2017 publicó su primera novela, Soundtracks (rockolas que no existen), con la editorial Ígneo.

En esa primera novela también se hilan capítulos inconexos que toman como denominador común una metralleta que circula por distintos escenarios de Caracas con música rock de fondo. Machaen señala que entre su primer y segundo libro existen muchas diferencias, más allá del género. Mientras Soundtracks transcurre frenética entre multitud de locaciones y países, Influencia se encierra dentro de un mismo cuarto mental. El autor agrega que también hay un tema de madurez en su cambio de escritura. 

“Yo publiqué Soundtracks a los 30 años de edad recién cumplidos. Ahorita tengo 38 y ha corrido algo de agua bajo el puente, de hecho hace días cumplí 11 años de haberme ido de Venezuela sin poder regresar. Entonces digamos que la adultez ha sido la diferencia entre uno y otro. Soundtracks quizás fue un libro más con ganas de dejar testimonio de la Caracas que yo recuerdo y que añoro, que nostalgio, si cabe como verbo”, acota.

Próximos trabajos

A pesar de esta evolución que trajo consigo la edad, Machaen es tajante: “No creo que vuelva a escribir algo como Influencia. Y agradece que sea así, ya que para él, aquel libro surgido de los estados mentales de la pandemia es tan único como un truco que solo logra salir una vez entre millones de probabilidades.

En cambio, adelanta que actualmente está trabajando en dos libros con una estructura más tradicional y alejada de los mosaicos de géneros. Comenta que no tienen aún fecha de publicación, pero ambos comparten una historia policial con un detective caraqueño, en lo que apunta como una potencial saga literaria. 

“No es un personaje que vaya a aparecer en una sola historia, sino en varias. Estoy jugando con esa conversación constante, que me permite de alguna manera seguir relacionado con Caracas, con mi venezolanidad”, apunta.

La entrada Rubén Machaen: “Influencia busca explorar cómo pensamos cuando ya no queda nadie que nos escuche” se publicó primero en El Diario.

Related posts

45 años de El Náufrago: el relato de cómo la nada se convirtió en reflejo de una sociedad

Prensa venezolanoshoy

Habilitaron la venta de entradas para el concierto de Servando y Florentino en Caracas: ¿cuánto cuestan?

Prensa venezolanoshoy

Bordado, cocina, pintura, jardinería y más: ¿qué cursos se pueden realizar en Caracas?

Prensa venezolanoshoy