29.7 C
Miami
jueves 7 de agosto 2025
VenezolanosHoy
bienestarFamiliaparejaPlanificaciónPsicologiareproducciónSaludsalud sexualVenezolanosVenezuela

¿Qué tener en cuenta al momento de planear una familia con la pareja?

La planificación familiar va más allá de la elección de anticonceptivos y decidir en qué momento buscar un embarazo y optar por una adopción. El bienestar emocional, económico y físico deben ser una clave para el momento de iniciar una nueva familia y para ello es necesario evaluar cuáles son los desafíos y temores de cada pareja. 

Una de las bases para el inicio de una planificación familiar es el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de cada individuo. Fabiola Galvis, médica ginecóloga y especialista en reproducción humana, indicó que en Venezuela estos derechos están contemplados en la ley y se deben respetar. 

“Yo siempre recalco que los derechos sexuales y los derechos reproductivos deben ser el pilar fundamental para tú iniciar una planificación familiar. Y lo primero es saber que existen derechos reproductivos que son la posibilidad que tienen todos y todas de decidir de forma autónoma, responsable y sin discriminación si desean o no tener hijos, cuántos hijos quieren tener y el espaciamiento entre cada embarazo”, expresó Galvis en entrevista para El Diario.

Destacó que son igual de importantes los derechos sexuales, los que permiten ell disfrute de la vida sexual sin discriminación y con responsabilidad. 

Galvis, quien trabaja en la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam), defiende que la planificación familiar debería ser un servicio gratuito y accesible para todas las personas. Adicionalmente, señaló que en dichas consultas se deben manejar principios como la confidencialidad, la privacidad, el trato digno y el respeto.

“Una consulta de planificación familiar puede ser individual, en pareja o incluso en grupo. También debe ser un servicio multidisciplinario, porque no debería ser solo un especialista quien se encargue de todo, especialmente si los pacientes tienen comorbilidades”, agregó.

¿Qué tener en cuenta al momento de planear una familia con la pareja?
Foto: Pixabay

Pasos a seguir 

En la consulta de planificación se aborda si la pareja quiere buscar o no un embarazo, si la respuesta es negativa se procede a la elección de métodos anticonceptivos y si es positiva se avanza hacia otro paso. 

“Existe una consulta preconcepcional en la que el médico determina con base en los antecedentes personales o antecedentes familiares qué puntos son de riesgos para ser solventados antes de la planificación del embarazo”, explicó Galvis.

En la evaluación ginecológica, por ejemplo, se hacen estudios como la citología para ver si hay alguna alteración en el sistema reproductivo y una colposcopia para detectar si hay lesiones en el cuello uterino, así como un examen físico completo. Adicionalmente, se hace una evaluación del ciclo menstrual para saber si es acorde o si hay alguna situación que afecte la planificación del embarazo. 

“Se toman decisiones, como por ejemplo el uso de vitaminas como folatos que previenen el riesgo de espina bífida, el cual existe incluso en el momento de la fecundación. Otro punto importante que se puede revisar es la vacunación previa al embarazo para prevenir ciertas enfermedades que se transmiten en la gestación”, dijo la también profesora de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En cuanto a la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH), la ginecóloga recomienda considerarlo como una medida a tomarse antes del embarazo. Aconseja que la pareja espere un lapso de al menos 28 días luego de que la mujer reciba cualquier vacuna de virus atenuado para intentar lograr un embarazo. 

Enfermedades, medicamentos y trabajos 

En la planificación familiar hay muchos factores importantes a considerar como si los pacientes tienen alguna comorbilidad o antecedentes familiares de diabetes, resistencia a la insulina o problemas de tiroides, especialmente porque en la mujer podría traer complicaciones en el embarazo. 

Las personas que tienen enfermedades crónicas y toman medicinas diariamente deben exponer estas situaciones en su consulta preconcepcional por si se necesita alguna modificación en los componentes y las dosis. 

También hay afecciones que pueden perjudicar el sistema reproductivo de hombre y mujer. Galvis comentó que infecciones como el VPH podrían generar una condición llamada cervicitis crónica, que es una inflamación crónica del cuello uterino. Esto provoca en algunos casos dolor al momento de las relaciones sexuales y crea un ambiente hostil para el embarazo. 

Otros aspecto que revisan los médicos es el trabajo u ocupación de sus pacientes y sugieren si es conveniente seguir o no ejerciéndolo si llegase a representar un riesgo para la concepción. 

“Hay pacientes que realizan actividades en las cuales se exponen al calor en el área genital, porque son cocineros, personas que andan en moto por periodos mayores a ocho horas y allí hay que evaluar si esos factores influyen en la parte espermática del hombre, porque todo eso puede condicionar el poder concebir”, agregó.

¿Cuándo acudir a una consulta de fertilidad?

-Cuando un hombre con menor de 35 años de edad tiene más de un año tienendo relaciones sexuales sin protección y sin embarazar a su pareja. 

-Si un hombre de entre 35 y 40 años de edad lleva más de 6 meses teniendo relaciones sexuales sin protección y sin lograr un embarazo en su pareja. 

-Después de los 40 años es recomendable para todos los pacientes hombres y mujeres que quieran tener hijos.

Planificación familiar desde lo psicológico

Una comunicación abierta y honesta es el primer paso para abordar estos temas con la pareja, pero el acompañamiento emocional o incluso psicológico puede ser una herramienta útil para sobrellevar esta etapa. 

Nohelia Peñaloza, psicóloga clínica, explicó que la planificación familiar es una serie de decisiones que incluye la valoración del impacto emocional que tiene la confirmación de una familia. 

“Todo es parte de ese proceso integral de valorar qué es lo que se quiere, cuándo se quiere, cómo se quiere y que posibilidades actuales existen para llegar a cabo ese proyecto de vida, porque la planificación familiar es eso y se puede iniciar desde la adolescencia hasta la adultez”, indicó Peñaloza en entrevista para El Diario

En el proceso de planificación familiar, las parejas deben poner en contrapeso sus expectativas con la realidad y la posibilidad de que sus planes puedan ejecutarse cómo ellos desean. 

¿Qué tener en cuenta al momento de planear una familia con la pareja?
Foto: Pixabay

Para tener claro esto, es necesario que la pareja defina si sus expectativas están influenciadas por sus deseos o por presiones externas como las de familiares o amigos. 

“Es bueno saber si estas expectativas son lo que realmente quiere la pareja o si se están viendo influenciados por familiares que hablan de factores como el tiempo, lo que llaman el reloj biológico y que inicialmente le es atribuido a las mujeres”, añadió. 

Teniendo claras estas ideas, la psicóloga asegura que ahí es cuando empieza la toma de decisiones. Allí ambos deben preguntarse si se sienten en el momento indicado para procrear y considerar evaluar qué tan fértiles son. 

Agregó que desde ese punto se conversa sobre los miedos más comunes, como el temor sobre el embarazo, el parto, problemas de fertilidad o la crianza. También se puede abordar como la formación de esta familia influiría en la cotidianidad de esa pareja. 

Otra cosa que se puede comunicar en esta planificación son patrones familiares que no se quieran repetir. “No es lo mismo planificarse desde lo que se quiere, que desde, por ejemplo, un embarazo no deseado, que es algo que a veces se acepta y a partir de allí es que se echa hacia adelante”. 

Valores y creencias 

Otro aspecto que es importante conversar en la pareja antes de establecer una familia son los valores y creencias con lo que ambos crecieron y cuáles de ellos quisieran que sean las bases de su nuevo núcleo familiar. 

Este aspecto está muy ligado a la religión, debido a que muchas doctrinas religiosas están compuestas de una serie de valores que se enseñan dentro de la familia o en entornos relacionados con esa fe. 

Si estos puntos están claros entre la pareja y sus familia se pueden evitar o prevenir a futuro discusiones relacionadas con religión y con los roles que quisiera asumir cada miembro de ese nuevo núcleo familiar. 

Estos son algunos de los temas controversiales por los valores y creencias de cada persona: 

– Uso de anticonceptivos

– Aborto

– Problemas de fertilidad

– Adopción 

– Maternidad subrogada 

– Parto respetado 

– Roles de género en la crianza 

– Lactancia materna 

– Cantidad de hijos 

– Esterilización

– Manejo de finanzas familiares 

– Participación de los familiares cercanos 

– Necesidad de acudir a terapia psicológica 

– Relación entre el trabajo y la vida en casa 

La estabilidad emocional es clave 

La psicóloga Nohelia Peñaloza afirmó que es válido retrasar la búsqueda de un hijo si alguno de los miembros de la pareja no se siente estable emocionalmente. 

“Esto es muy importante porque se puede tener muchas dudas si uno de ellos por ejemplo tiene una profunda inseguridad porque viene de una crianza que no fue amorosa o que no fue respetuosa. También si alguno de ellos estuvo previamente en relaciones amorosas que no fueron fructíferas”, agregó. 

¿Qué tener en cuenta al momento de planear una familia con la pareja?
Foto: Pixabay

En esos casos, aconsejó la compañía de un psicólogo o terapeuta en alguna fase del proceso. Este profesional le ayudará a la pareja a explorar cuáles son los temas que generan inseguridades. 

“Acudir a un área de planificación familiar o recibir asesorías psicológicas para tener mayor claridad sobre este tema creo que podría incluso alivianar mucho cualquier duda, temor o incluso reducir cualquier prejuicio o mito que se tenga acerca de lo que es la maternidad, la paternidad o incluso la convivencia entre madre y padre con un bebé”, dijo la también miembros del servicio de atención psicológica de Cecodap. 

Destacó que es importante abordar en las consultas el manejo del estrés enfocado en las cargas mentales que implican el hogar y la crianza. Agregó que en los momentos en los que el estrés es desbordante se debe hablar de sus detonantes y el desahogo es necesario para tratar de mantener esa estabilidad emocional que se busca en la familia. 

Expertos consultados:

Fabiola Galvis, médica ginecóloga y especialista en reproducción humana. Se realizó la entrevista el 2025-08-01.
Nohelia Peñaloza, psicóloga clínica. Se realizó la entrevista el 2025-07-30.

La entrada ¿Qué tener en cuenta al momento de planear una familia con la pareja? se publicó primero en El Diario.

Related posts

Inameh reportó que el mal tiempo sacudirá varias regiones de Venezuela este #7Ago

Prensa venezolanoshoy

¿Qué se necesita para viajar con mascotas dentro de Venezuela?

Prensa venezolanoshoy

Interceptaciones, apps y bots: así funciona el sistema de vigilancia y espionaje digital del régimen chavista

Prensa venezolanoshoy