
La capital de Estados Unidos es única en muchos aspectos, y en especial en el administrativo, político y legal.
Por BBC
Washington DC (Distrito de Columbia) carece de representante con voto en el Congreso -a diferencia de los 50 estados de la Unión-, no elabora su propio presupuesto ni puede aprobar leyes locales de manera definitiva.
Y, pese a contar con un departamento de policía propio, su elevada dependencia de las instituciones federales ha permitido al presidente Donald Trump asumir el control de la lucha contra la delincuencia en la ciudad de manera relativamente fácil.
En una acción sin precedentes, y pese a las protestas de las autoridades locales, Trump ordenó el lunes desplegar a la Guardia Nacional en Washington DC y poner bajo control federal a la policía capitalina, además de exigir a los indigentes que desocupen la vía pública.
Para justificar su orden, el mandatario argumentó que la ciudad es una de las más peligrosas de EE.UU., con elevadas tasas de robos y homicidios.
La alcaldesa de Washington DC, Muriel Bowser, consideró injustificada la intervención de la Guardia Nacional, que calificó como una medida «inquietante y sin precedentes».
Las autoridades capitalinas alegan que, desde que en 2023 se produjera un grave repunte del crimen, se ha registrado una tendencia descendente en casi todos los delitos.
Por otra parte, la intervención de Trump ha dado alas a la vieja reivindicación de Washington DC de abandonar su estatus especial e igualarse con el resto de urbes de Estados Unidos en autonomía y representatividad.
Analizamos en qué consiste el régimen legal que hace diferente a Washington DC y que ha facilitado la intervención de Trump.
Lea más en BBC