
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este jueves 28 de agosto en su cuenta oficial de X (antes Twitter) la decisión de militarizar la frontera del Catatumbo, en el límite con Venezuela, como parte de un plan conjunto para enfrentar a las mafias del narcotráfico que operan en la región.
Por: lapatilla.com
“Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He ordenado al ejército colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano. Tenemos 25 mil soldados en la zona. No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra”, escribió el mandatario.
Según Petro, la medida busca reforzar el control territorial en una de las zonas más conflictivas de la frontera colombo-venezolana, donde operan grupos armados, narcotraficantes y contrabandistas.
El anuncio coincide con el despliegue que, de acuerdo con el ministro de Defensa del chavismo, Vladimir Padrino López, realizó el régimen de Nicolás Maduro con al menos 15 mil funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) en el lado venezolano del Catatumbo.
LEE TAMBIÉN: Chavismo desplegó tropas en aguas venezolanas tras tensiones con EEUU
El gobierno de Petro como el régimen de Maduro, aseguran que el objetivo de sus despliegues militares es desarticular las rutas del narcotráfico, que según investigaciones internacionales estarían vinculadas al llamado Cartel de los Soles.
Este movimiento militar ocurre mientras Estados Unidos mantiene un operativo naval en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, destinado a combatir el tráfico de drogas en la región.
Washington ha señalado en reiteradas ocasiones a altos mandos del chavismo por su presunta conexión con el narcotráfico.
LEE TAMBIÉN: TWP: EEUU envía ocho buques de guerra al sur del Caribe en misión anticartel, lo que genera inquietud en Venezuela
El Catatumbo, ubicado en el departamento colombiano de Norte de Santander y colindante con el estado venezolano de Zulia, es considerado uno de los principales corredores del narcotráfico en Suramérica, con extensos cultivos de coca y presencia de guerrillas, disidencias de las Farc, ELN y bandas criminales.