29.7 C
Miami
jueves 7 de agosto 2025
VenezolanosHoy
Nelson Hernández: Evolución de la inversión energética mundial 2015 vs. 2025Opinión

Nelson Hernández: Evolución de la inversión energética mundial 2015 vs. 2025

Producto de la tendencia mundial referente a la descarbonización de la matriz energética global, las inversiones en energía han tomado un giro para alcanzar tal objetivo. 

La gráfica a continuación muestra valores para el año 2015 y 2025, en diferentes fuentes y áreas energéticas.

 

A continuación, un breve análisis sobre la variaciones.

1- Disminución en Petróleo y Gas (- 28.3%)

  • Demanda proyectada en declive por la transición energética, con gobiernos estableciendo metas de reducción de emisiones y moratorias de exploración petrolera.

  • Volatilidad de precios y costes de extracción en áreas complejas, reduciendo atractivo de nuevas inversiones.

  • Competencia de energías renovables y eficiencia que erosionan cuota de mercado de hidrocarburos.

  • Cambio de paradigmas. (vehículos eléctricos vs. vehículos combustión interna)

  • Electrificación de la demanda

2- Explosión de Renovables (+108.6%)

  • Caída de costos nivelados de energía (LCOE): Solar PV y eólica en tierra han visto reducciones de costo del orden del 80% en la última década.

  • Políticas de apoyo como subastas, tarifas feed-in y objetivos de energía limpia para 2030/2050.

  • Mayor financiamiento de inversores ESG y fondos verdes, con flujos de capital alineados a criterios de sostenibilidad.

  • Aceleración producción hidrogeno verde

3- Expansión de Redes y Almacenamiento (+44.3%)

  • Necesidad crítica de integrar capacidad renovable intermitente.

  • Proyectos de baterías y sistemas de almacenamiento por bombeo en hidroeléctricas en auge para balancear la oferta y la demanda.

  • Actualizaciones de infraestructura eléctrica para digitalización y  redes inteligentes (smart grids).

4- Aumento de Eficiencia Energética (+42.1%)

  • Incentivos regulatorios y programas gubernamentales para mejorar eficiencia en edificios, industria y transporte.

  • Tecnologías de ahorro energético cada vez más maduras (bombas de calor, iluminación LED, sistemas avanzados de control).

  • Retorno de inversión atractivo, reduciendo costes operativos.

5- Crecimiento de Electrificación (+130.9%)

  • Electrificación del transporte (vehículos eléctricos) y procesos industriales.

  • Desarrollo de infraestructura de carga (electrolineras) y mejora de redes para manejar demanda adicional.

  • Sinergia con renovables para ofrecer “electricidad limpia”.

6- Incremento en Nuclear y E-fuels (+100%)

  • Proyectos de nueva generación nuclear (SMRs) apoyados por paquetes de estímulo verde.

  • Interés en e-fuels como vectores energéticos de baja huella de carbono, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar (aviación, transporte marítimo).

7- Inversión en Gestión de Carbono (+13.1%)

  • Financiación de proyectos de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS).

  • Clave para mitigar emisiones residuales en industrias pesadas (acero, aluminio, etc.)

Conclusión: 

La transición global hacia un sistema energético descarbonizado explica la reorientación masiva del capital. La priorización de tecnologías limpias, la modernización de la infraestructura y el impulso a la electrificación reflejan el compromiso creciente de actores públicos y privados con los objetivos climáticos y de sostenibilidad.

Nelson Hernández es ingeniero energista @XXIenergia y académico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela

Related posts

Vicente Brito: Producción, factor clave de la economía

Prensa venezolanoshoy

Caricaturas del sábado 2 de agosto de 2025

Prensa venezolanoshoy

Ruleteo de presos, por Omar González Moreno

Prensa venezolanoshoy