29.7 C
Miami
jueves 7 de agosto 2025
VenezolanosHoy
"Mi pastel favorito"Behtash SanaeehaEntretenimientoIránMaryam MoghaddamTitulares

«Mi pastel favorito», la película de amor entre dos ancianos que encolerizó al régimen iraní

Fotograma de la película iraní «Mi pastel favorito» (2025).

 

 

Una mujer de 70 años que busca el amor. Esta premisa tan sencilla puede llegar a ser peligrosa y lo ha sido en el caso de ‘Mi pastel favorito’ (‘My favourite cake’), una película, por la que sus directores, Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, fueron condenados en Irán a más de un año en prisión.

“La película es sobre amor, sobre lo fugaz que es y sobre esos momentos felices, que no son muchos y que hay que perseguirlos; sobre la vida, el amor y la soledad, que es un sufrimiento para cualquiera en el mundo”, defiende Moghaddam desde su casa en Teherán, en una videollamada con EFE.

‘Mi pastel favorito’, que se estrena este viernes en España, habla sobre enamorarse a los 70 en un combate contra la soledad, pero en un escenario complejo, bajo las leyes islámicas iraníes que han despojado a las mujeres de muchos derechos.

Fotograma de la película iraní «Mi pastel favorito» (2025).

 

Enamorarse en Irán

“Queríamos mostrar la realidad. Tras la Revolución Islámica en Irán, está prohibido bailar, mostrar el cabello, salir sin hiyab, beber alcohol y estar con una pareja sin estar casada. Pero la gente hace todo eso en secreto, en casa. La realidad es que la gente no se rige por las normas”, relata la directora iraní.

“La gente intenta ser normal, incluso cuando no es fácil y no está permitido”, repite Sanaeeha, que recuerda que en Irán una mujer tenga una relación extramatrimonial está prohibido y te pueden arrestar por ello.

“Pero las mujeres en Irán son muy valientes y han sido la esperanza de cambio”, dice el director, aludiendo a las protestas masivas de mujeres iraníes tras la muerte en custodia policial de Mahsa Amini en septiembre de 2022.

Tras 47 años de la Revolución iraní, hay, dicen los directores, una esperanza de cambio y cierta apertura impulsada por la sociedad y sobre todo por las jóvenes: “puedes ver a muchas mujeres por la calle sin el hijab, sobre todo entre la generación más joven, que se visten diferente, y tratan de buscar el amor, tener novios y… una relación normal. Así que la sociedad está cambiando”, dice Sanaeeha.

Lo cierto es que incluso fuera de Irán lo que se suele mostrar es que el amor está reservado solo para la gente joven, la que cabe bajo la normativa estética, por eso más allá del país donde sucede, la historia en sí es revolucionaria.

“Hay clichés en las películas, donde siempre son jóvenes y guapas cuando se enamoran, pero eso no es la realidad. Puedes ser de cualquier talla, tener cualquier edad y venir de cualquier país y sentir y enamorarte. Eso es lo que siempre nos dice Hollywood, que está reservado para gente muy delgada y muy joven, pero eso no es así”, señala Moghaddam.

 

Grabar en clandestinidad

La película marca límites claros: el exterior con sus normas y su hijab y el interior de la casa donde la protagonista se siente libre, se maquilla, se pone los vestidos coloridos que su hija le manda del exterior. Y baila, y bebe vino, y ríe. Todo ello siempre con la tensión de que irrumpa la llamada policía de la moral.

Y de hecho la película fue grabada así, en tensión, con el miedo a que, al interior de la casa donde grababan, llegaran a detenerlos.

“Fue muy estresante el proceso porque empezamos a grabar y después de dos semanas Mahsa Amini fue asesinada y estábamos grabando dentro de una casa sin permiso”, relata el director.

Pero después de hablar por horas con todo el equipo, creyeron que tenían que acabarla porque era una muestra más del apoyo a las protestas que estaban sucediendo, a pesar del miedo a ser arrestados.

No pudieron viajar a Berlín donde el año pasado la película era la favorita de la crítica para el Oso de oro, y en septiembre cuando fueron a viajar a Suecia para visitar a familiares y presentarla, les denegaron la salida y les confiscaron los pasaportes.

Un tribunal revolucionario de Irán condenó a Moghaddam y Sanaeeha a dos penas de 14 meses y un año de prisión por propaganda contra la República Islámica y la producción de contenido obsceno por la película, aunque las condenas fueron suspendidas.

Ahora tienen un veto de trabajo y de viaje por dos años y no pueden salir de Teherán. Cuenta Moghaddam que se lo esperaban y sabían que habría “graves consecuencias”. “Pero decidimos dar estos pasos hacia la libertad, hacia romper esas ridículas líneas rojas”, dice, y no se arrepienten de haberlo hecho.

“Seguimos creyendo que vale la pena porque creo que logramos lo que queríamos. No puedes estar en desacuerdo con lo que te rodea y no hacer nada. Tienes que actuar para lograr todos los cambios que deseas y aceptar las consecuencias”, apunta la cineasta.

EFE

Related posts

Comienza la cuenta atrás: La princesa más rica de Europa se casará con importante empresario venezolano

Prensa venezolanoshoy

El macabro hallazgo de huesos y piel humana en una casa: dueño podría ser un asesino serial

Prensa venezolanoshoy

Exnovia de piloto arrestado en San Francisco también está acusada por delitos sexuales contra su hija

Prensa venezolanoshoy