¿Qué significa hacer política? Esto me contestó el buscador de Google en el primer intento: “Hacer política significa involucrarse en actividades relacionadas con la toma de decisiones en grupo, el ejercicio del poder, la gestión de recursos y la búsqueda del bien común, a través del diálogo, la negociación y la formulación de leyes y políticas para el progreso y el orden social”.
La pregunta viene a cuento por el escandaloso silencio del debate nacional relativo a como se ha detenido el país a la espera de un desenlace de la situación generada por el envío de buques de guerra norteamericanos frente a nuestro territorio, donde, por un lado, el régimen se encuentra a la espera de una hipotética invasión de los EEUU, y por el otro, una oposición que ha reducido su accionar político a las decisiones que se tomen en la Casa Blanca, para cristalizar la captura de quienes ostentan el cartel de “se busca” por narcotraficantes, producido por las autoridades norteamericanas. A esa mueca se ha minimizado el hacer política en la Venezuela de hoy.
¿Se está haciendo política en Venezuela? Claramente, no. De acuerdo a esa definición estándar del buscador mencionado, no se están tomando decisiones que incluyan, a través del diálogo, la negociación y la formulación de políticas para el progreso, a todos los grupos de interés que tienen que ver algo con lo que pasa en el país. Venezuela no solo le pertenece a quienes se dedican a la política como oficio, aun cuando ellos también formen parte y tengan una opinión importante que dar.
Y no es porque nos encontremos en el medio de un régimen autoritario como el que nos gobierna desde hace más de un cuarto de siglo. No. Es porque el debate para discutir las opciones de política a aplicar a la desgracia que sufre el país, se redujo a su mínima expresión, al concluirse –a pesar de todo el doloroso recorrido de la población venezolana- que “la única manera de salir del problema tiene que pasar por una solución de fuerza”. Y en ese sentido, hemos llegado al punto de esperar a que un político –o políticos- fuera de nuestras fronteras, cuyos intereses muy probablemente no se correspondan con los nuestros, tomen una decisión de esa magnitud por nosotros, porque “no podemos solos”.
Y a muchos les será intolerable este punto de vista, y puedo comprenderlo. Venezuela está exactamente en el caso de una persona herida al que por un accidente –en este caso de la historia- se le clavó un objeto punzante en el pecho, y que por un milagro divino todavía no se ha muerto, pero está agonizante. Se ha convencido a la mayoría de sacar el objeto inmediatamente, en la desesperación de salvarle la vida. Y ha prevalecido ese criterio para nuestro país, al punto que ya no se hace política. O es eso o nada.
Al utilizar la metáfora médica, debo indicar la recomendación para esos casos: “Se debe evitar retirar un objeto incrustado de una herida porque se corre el riesgo de causar un sangrado más severo si el objeto está taponando un vaso sanguíneo, agravar el daño interno si ha perforado órganos, o desestabilizar al paciente en caso de hemorragia masiva. En su lugar, se debe inmovilizar el objeto con un vendaje para prevenir su desplazamiento y buscar atención médica profesional de inmediato” (ver video explicativo de medicina pre-hospitalaria en https://www.instagram.com/
Y en el caso venezolano la situación es más grave. Se ha creado la percepción masiva de que sacar el objeto que hace daño, resolverá la situación. Sin embargo, debemos estar claros de que sacar el objeto de la forma planteada no es una buena idea. Y esa es precisamente la evaluación que están haciendo los EEUU, para examinar si proceden o no a sacar el objeto hiriente de Venezuela. Veamos:
En una reciente entrevista realizada al ex embajador de los EEUU en Venezuela, James Story, realizada por la periodista Gabriela Perozo, de VPItv, el ex embajador puntualizaba lo que pudiera ser la decisión de los EEUU relativa a una supuesta “extracción” del objeto punzante clavado en Venezuela:
“GP: ¿Y hay manera de que se puedan movilizar rápidamente, en algún punto se están construyendo las fortalezas, o usted por ahora ve un mensaje?
JS: No lo veo yo. No lo veo yo, por en cuanto siempre tenemos la capacidad de hacer una extracción específica dentro de Venezuela. Eso existe. Tenemos la capacidad, como hemos visto en Irán y también Irak en su momento dado con Suleimán, de una acción específica contra unas personas específicas. Eso sí existe, siempre, siempre vamos a tener esto, pero obviamente lo que está pasando en este momento es que Maduro está llamando la atención a un posible enfrentamiento militar para tratar de ganarse apoyo en la región con el presidente Petro y con otros.
No hemos dicho esta vez, no, más (de) una vez, no hay un esfuerzo, o no hay una fuerza suficiente para un enfrentamiento militar. Y si no sabemos qué viene después, es difícil tomar acciones. O sea, imagínese, y más una vez estoy retirado, no estoy dentro del gobierno, pero si yo fuera quién estaba tomando la decisión, okay, vamos a a hacer una acción contra la cúpula militar y lo de Maduro. Sí se puede hacer. Pero ¿qué viene después? Puede haber un caos porque ahí en Venezuela ¿que tiene? el ELN, FARC, el Tren de Aragua. Yo siempre decía que el propio Maduro es el alcalde de Fuerte Tiuna, él no domina el país. Él no domina el país. Entonces, estos grupos ilegales armados que existen en Venezuela, pueden causar un caos después de la caída de de Maduro, aún más de lo que existe hoy día. Entonces, hay que definir si Maduro y su cúpula se va mañana, cómo van a gobernar el país. Eso es importante” (ver Embajador James Story, en exclusiva sobre Operación militar en el Caribe, – 26Ago, en https://youtu.be/AtXg11fNxLE?
Y en el caso de que EEUU decida intervenir y se desate una hemorragia durante la extracción del objeto hiriente de Venezuela, habida cuenta de que se trataría de una extracción unilateral, dado que hasta ahora ningún país está acompañando esa acción (descarto aquí a los países latinoamericanos que han apoyado la decisión norteamericana porque aun así, sigue siendo una acción unilateral por el peso específico de los EEUU, y habría que ver si estarían dispuestos a una intervención en Venezuela. Ver Marco Rubio anunció la creación de coalición internacional con países de Sudamérica para combatir el narcotráfico tras despliegue militar cerca del mar de Venezuela, NTN24.COM, en https://share.google/
“JS: …Pero yo creo que el presidente Trump está dispuesto a actuar unilateralmente.
GP: ¿Y eso sería bueno o podría ser sorpresivo, no?
JS: Sería más fácil tal vez porque no tendría que llegar a un acuerdo con muchos países. Sí, pero el resultado es como dijo una vez Colin Powell, si tú lo quiebras, tú eres el dueño de lo que quebraste. Entonces, entonces imagínese el día después de la caída de Maduro tiene que enfrentarse con Tren de Aragua, con ELN, con FARC, con todos esos grupos ilegales, con los cubanos que están ahí, con los iraní, con los rusos que están haciendo quién sabe qué en el Esequibo. Eso sí sería bastante difícil. Entonces ese no hace parte de los pensamientos del presidente Trump en cómo hacer la política exterior.” (ver Embajador James Story, en exclusiva sobre Operación militar en el Caribe, – 26Ago, en https://youtu.be/AtXg11fNxLE?
En otras palabras, como lo indicó Colin Powell, ex Secretario de Estado de los EEUU en la administración del Presidente George W. Bush, los EEUU “serían el dueño de lo que quebraron”, esto es, tendrían que meterse militarmente de cabeza, pies y manos en el país para poner orden al desastre, solamente como consecuencia de la decisión unilateral de extraer el objeto hiriente del país.
Y no creo, como el Embajador Story, que estén dispuestos a hacer eso, por lo que es tajante en la necesidad de la presentación de UN PLAN PREVIO que minimice los efectos y que diga claramente qué hacer el día después. Y no creo que tal plan exista todavía si a estas alturas el ex embajador lo reclama a la oposición venezolana como una tarea pendiente. ¿Y cómo sería y qué incluiría ese plan? Veamos lo que dice Story:
“JS: Bueno, en marzo 2020 lanzamos Elliott Abrams y nosotros, del Departamento del Estado lanzamos el Marco para la Transición Democrática…
GP: Que era una salida para los militares, ¿no?
JS: Exactamente. Definimos cómo y ese indicó para los militares dentro del régimen que va a haber una vida para ellos después porque…
GP: Había como cierta amnistía, ¿verdad? Eso es bueno recordárselo a las personas.
JS: Exactamente. No para los que tienen crímenes de lesa humanidad, Derechos Humanos, sino para otros. Porque imagínese, hay bastantes personas dentro del sistema que quieren salir, pero no saben cómo, y hay mucho temor dentro del sistema con los cubanos ayudando a torturar a a los políticos y militares en el Helicoide. Hay mucho temor. Y lo que viene después es una buena pregunta. ¿Cómo cómo ellos van a tomar parte de de una vida política o una vida normal en Venezuela después? Yo creo que este fue una idea, obviamente que comunicamos con la oposición en su momento dado, pero ese fue una idea más bien de afuera y ahora necesito una idea de dentro. ¿Cómo va a, digamos, reconstruir las instituciones nacionales en Venezuela? la Corte Suprema, obviamente tiene que tener un voto para alcaldes y luego para los diputados y luego para gobernaciones y luego para el presidente. ¿Cuál sería el horario (cronograma) de hacer este? En 3 meses comenzamos? En 6 meses comenzamos? ¿Quién va a estar encargado de de un gobierno de transición? ¿Quiénes van a quedar? ¿Quiénes no van a quedar? ¿Quiénes no pueden? y cómo van a llevar al pueblo de Venezuela lo que necesiten, que son medicamentos, comida, acceso a agua limpia, acceso a la educación y salud. Esos son las cosas que también tiene que definir, pero la definición política es de sumamente importancia en ese momento”
(ver Embajador James Story, en exclusiva sobre Operación militar en el Caribe, – 26Ago, en https://youtu.be/AtXg11fNxLE?
En realidad lo que piden (y siempre han pedido) a los políticos que pretenden el poder en Venezuela, es que presenten, si desean una ayuda determinante de los EEUU, una versión venezolana actualizada de lo que ellos, los EEUU, propusieron en marzo de 2020 como Marco para la Transición Democrática para Venezuela, que aunque fue rechazado por la oposición, tampoco propuso ninguno (para aquellos que deseen recordar esta propuesta, les sugiero leer Marco para la transición democrática de Venezuela, presentado por Mike Pompeo, Secretario de Estado de los EEUU, en marzo de 2020, en https://tinyurl.com/2n92p47v).
Pero para desarrollar seriamente un plan venezolano de manera integral HAY QUE HACER POLÍTICA, porque todos los sectores democráticos deben ser convocados, si es que quienes dirigen la oposición se consideran demócratas. Sin esa tarea hecha, cualquier ayuda como la que pretenden de los EEUU nunca se cristalizará.
En la construcción de ese plan deberán estar incluidos todos los sectores, sociedad civil, Iglesias, trabajadores, pero en especial los dolientes que han participado en esta lucha en contra de lo que sucede en Venezuela. Esa lista interminable de preguntas a responder que sugiere James Story, y otras que no están allí reflejadas en esa entrevista, van más allá del ámbito de respuesta un solo grupo opositor, así sea el que esté al frente.
Y tal vez esa es la razón por la cual hasta el día de hoy no existen respuestas para ellas, y resulta prueba fehaciente para no creer que solo extrayendo el objeto hiriente del cuerpo de Venezuela, sea suficiente para preservar la vida del paciente, sin que esas respuestas hayan sido claramente resueltas a satisfacción de todos los involucrados, en especial del país que va a prestar la ayuda que se requiere.
Muchas de ellas, como la refundación y reconstrucción institucional del país, qué hacer con los Poderes Públicos, tienen su respuesta en la convocatoria inmediata a una Asamblea Nacional Constituyente Originaria, como hemos repetido al país en innumerables ocasiones desde la Alianza Nacional Constituyente Originaria (ANCO), como parte principalísima de ese plan.
Sin embargo, una Constituyente es solo una de las piezas más importantes del complejo Plan que hay que sugerir, no la única, y a la que hay que darle respuesta a los venezolanos y a nuestros amigos de la Comunidad Internacional, para que pueda existir una acción segura y coordinada de todos para cambiar el panorama político de los venezolanos, sin falsas expectativas.
Decida lo que decida el Presidente Trump hacer con sus barcos de guerra, se requiere hacer política, independientemente de la manera en como se remueva el objeto hiriente que hace sufrir a Venezuela. Solo que si se retira antes de llegar al hospital para que se realicen los exámenes y se tenga un plan político de qué hacer en el medio de la operación, es claro de que habrá una mayor probabilidad de que el paciente se muera en el camino. Y es ahora cuando hay que pensar en eso, no después del desangre…
Caracas, 29 de Agosto de 2025