sábado 30 de agosto 2025
VenezolanosHoy
ActualidadEspañaInternacionales

La inmigración, clave para el futuro de una España con más jubilados y menos trabajadores

Un jubilado pasea entre jóvenes por la Puerta del Sol de Madrid, España. Ángel Navarrete

 

España se enfrenta a un gran desafío sociolaboral durante los próximos diez años: un aumento considerable de jubilados y un número claramente insuficiente de jóvenes para sustituirles, con lo que crecerá la necesidad de trabajadores inmigrantes para evitar incidencias en el crecimiento y en las cuentas de la Seguridad Social.

En un contexto de envejecimiento constante de la población, un análisis de la Fundación Adecco (entidad dedicada a la gestión de recursos humanos) calcula que 5,3 millones de personas se jubilarán en ese periodo, nacidas principalmente durante la explosión demográfica de los años sesenta.

Sin embargo, el mismo estudio solo prevé que 1,8 millones de jóvenes entren en el mercado laboral durante ese tiempo, lo que generará un déficit de remplazo laboral, aunque podría compensarse en buena parte con mano de obra inmigrante.

«En otras palabras, por cada tres personas que se jubilan, solo una se incorpora al mercado laboral, lo que evidencia un llamativo desequilibrio en el relevo generacional», sintetiza el informe.

Las proyecciones se basan en datos como el número de personas que alcanzarán la edad mínima legal de trabajar (16 años) el decenio próximo y la tasa actual de actividad de los menores de 25 años (37,8 %).

Esta brecha amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía y ralentizar el crecimiento del PIB (el más dinámico de la eurozona), además de aumentar el gasto de la Seguridad Social en pensiones.

Personal envejecido

España cuenta con la esperanza de vida más alta de la UE (una media de 84 años), y tiene casi la tasa de natalidad más baja. En 2024, el índice de envejecimiento era del 142,55 %, que refleja la población de 65 años o más respecto a los menores de 16 años.

«Esto supone un reto social y económico en España y en el conjunto de Europa, sobre todo debido a la perspectiva de jubilación de un gran número de personas pertenecientes a la llamada generación del ‘baby boom’», coincide un documento del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Ministerio de Trabajo.

Así, en los próximos diez años, el 80 % del empleo que se genere en España será debido al «remplazo por jubilación».

En general, se prevé mayor efecto del envejecimiento en sectores con más trabajadores mayores de sesenta años, como el empleo doméstico, los autónomos o la agricultura.

Pero las principales oportunidades de trabajo por reposición estarán en sanidad, administraciones públicas y educación. Sectores, según el informe, con mucha diferencia entre el colectivo de 51 a 64 años y el segmento de 16 a 30.

«La falta de relevo generacional implica que faltarán trabajadores para cubrir las vacantes y bajará la competitividad, de modo que aumentará la lucha en las empresas por el talento», avisa el SEPE.

Dependencia «clave» de la inmigración

En este contexto, la Fundación Adecco constata que el fenómeno migratorio es ya «indispensable para el mercado laboral español». El país registra flujos migratorios intensos desde hace años, que han elevado la población activa y han evitado una caída demográfica mayor, si bien buena parte entra de manera irregular.

En los próximos años, cuando cientos de miles de empleados se conviertan en pensionistas, esta dependencia de la inmigración crecerá. Y será «clave para paliar la falta de relevo generacional», especialmente en los sectores deficitarios de personal.

Pero la inmigración no basta. Es necesario «cualificar y recualificar» a los trabajadores con formación, agilizar la homologación de títulos académicos y combatir la discriminación laboral para aprovechar todas las capacidades de los trabajadores veteranos.

«En un país con un acusado déficit de relevo generacional, apostar por el talento sénior no es una opción, sino una necesidad. Discriminar por edad es un completo contrasentido, que supone excluir a más del 35?% de la población activa y desperdiciar competencias clave como la experiencia, la madurez o el conocimiento acumulados», apunta el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero.

Por otra parte, la inteligencia artificial y la automatización optimizarán y transformarán muchos empleos, lo que incrementa la productividad y permite que la fuerza laboral cubra mejor las necesidades del mercado.

EFE

Related posts

Apagón en el metro de Nueva York provocó retrasos y suspensiones en varias líneas

Prensa venezolanoshoy

¡Milagro! El impactante rescate de un hombre arrastrado por aguas servidas en Los Caobos (VIDEO)

Prensa venezolanoshoy

María Elvira Salazar a Gustavo Petro: Sabemos por qué defiendes a Nicolás Maduro

Prensa venezolanoshoy