Los espacios azules como las zonas costeras pueden contribuir a la longevidad de las personas, de acuerdo con un estudio del Colegio de Salud Pública de la Universidad de Ohio, Estados Unidos.
Los expertos a cargo de la investigación analizaron la relación entre las aguas costeras y continentales y la esperanza de vida en 66.263 distritos censales de Estados Unidos.
“Nuestros hallazgos indican que la proximidad a las aguas costeras se asocia positivamente con la esperanza de vida, mientras que la proximidad a las aguas continentales se asocia negativamente”, se lee en la investigación publicada en Science Direct en mayo de 2025.
Asimismo, los expertos indicaron que la exposición al espacio azul puede estar relacionada con “la reducción del estrés o la prestación de servicios ecosistémicos”, los cuales son relevantes para la salud de la población».
Los detalles de la investigación
La Universidad de Ohio se basó en el modelo de información mutua para identificar los factores clave que contribuyen a estas diferencias. Los resultados mostraron que la mayor esperanza de vida cerca de las aguas costeras puede estar relacionada con condiciones ambientales y socioeconómicas más favorables.
“Estas incluyen temperaturas más suaves, mejor calidad del aire, mayores oportunidades recreativas, mejor transporte, menor susceptibilidad a las sequías y mayores niveles de ingresos”, señaló el estudio.

Los hallazgos de la investigación mostraron la importancia de integrar los espacios azules y otros factores medioambientales y socioeconómicos en la planificación urbana.
“La proximidad a las aguas costeras (a menos de 50 km) se asociaba positivamente con la esperanza de vida lo que sugiere que las personas que viven en distritos censales cercanos a las aguas costeras tienen una esperanza de vida más larga que las que no lo están”, concluyó la investigación.
Por el contrario, la proximidad a masas de agua continentales (mayor o igual a 20 km2) se asoció negativamente con la esperanza de vida.
Otros factores que se tomaron en cuenta para el estudio
Además de las aguas continentales y costeras, los expertos también consideraron otros factores asociados con la esperanza de vida, como el clima, la topografía, la cobertura del suelo, las características demográficas, las condiciones socioeconómicas y la calidad del aire.
“La exposición al espacio azul puede influir en estos factores, lo que a su vez contribuye a la variación espacial de la esperanza de vida”, destacó el estudio.
De acuerdo con los expertos, las personas que residen en zonas de aguas costeras disfrutan de condiciones climáticas más moderadas, con menos días de calor y frío, temperaturas máximas y medias más bajas y una mejor calidad del aire, además se exponen menos al humo.

“También tienen un mayor acceso a oportunidades de ocio, como playas y masas de agua más grandes, así como una mejor accesibilidad al transporte debido al terreno llano y a la menor presencia de carreteras accidentadas”, agregó.
En este sentido, insisten en la importancia de “promover un acceso equitativo a los beneficios medioambientales”, debido a que esto garantizará que tanto la población urbana como la rural puedan alcanzar un mayor bienestar y una mayor esperanza de vida.
La entrada Estudio reveló que vivir en zonas costeras puede alargar la esperanza de vida se publicó primero en El Diario.