sábado 30 de agosto 2025
VenezolanosHoy
"El Mayo" ZambadaActualidadInternacionalesUSA

«El Mayo» Zambada, cerebro del Cartel de Sinaloa que sacudió EEUU desde la sierra mexicana

Fotografía de archivo del 18 de octubre de 2024 de un dibujo realizado por Jane Rosenberg del narcotraficante mexicano Ismael ‘el Mayo’ Zambada durante el juicio realizado en el Tribunal Federal de Brooklyn en Nueva York (Estados Unidos). Zambada, líder histórico y cofundador del Cartel de Sinaloa, se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York mañana lunes, después de que la Fiscalía anunciara semanas atrás que renuncia a pedir la pena de muerte para el ‘capo’ mexicano de la droga. EFE/ Jane Rosenberg ARCHIVO

 

Tras más de cuatro décadas liderando redes de narcotráfico internacionales, Ismael ‘El Mayo’ Zambada se ha declarado culpable hoy de dos de los principales cargos que pesaban sobre él en un tribunal federal de Nueva York, lo que supone la caída definitiva del cerebro en la sombra del Cartel de Sinaloa.

Zambada (El Álamo, 75 años) nació y creció en Sinaloa, estado que, junto con Durango y Chihuahua, conforma el llamado Triángulo Dorado, una región de tierras escarpadas y fértiles que, desde hace más de medio siglo, ha sido el epicentro de la producción de amapola y marihuana en México.

El Mayo, quien siempre se ha considerado «un campesino más», se consagró como una figura clave del narcotráfico a nivel mundial, operando desde la clandestinidad de sus múltiples refugios en las sierras del noroeste mexicano.

«El monte es mi casa, mi familia, mi protección, mi tierra, el agua que bebo», declaró en 2010 a la revista Proceso quien, para muchos investigadores, fue el verdadero líder del Cartel de Sinaloa.

Proveniente de una familia de agricultores y huérfano de padre desde los 12 años, Zambada comenzó a trabajar desde niño en el campo y como lavacoches, en una época -entre los años sesenta y setenta-en que la industria minera comenzaba a decaer en Sinaloa. En 1969 dio el salto al narcotráfico, el negocio que marcaría y definiría el rumbo de su vida durante los siguientes 56 años.

Forjado en el clima semiárido de las montañas sinaloenses, entre el ganado y las plantaciones, El Mayo adoptó siempre un perfil bajo que dificultó su captura por parte de las autoridades mexicanas y estadounidenses durante más de cuatro décadas.

Si otras figuras como El Chapo se regodeaban con sus fincas de lujo, coches de alta gama, o conectando incluso con estrellas de Hollywood o artistas de moda a los que encargaban ‘narcocorridos’ en su honor, Zambada prefería permanecer en el anonimato.

El impulso de la DEA y las cirugías plásticas

El apellido Zambada figuró por primera vez en expedientes judiciales estadounidenses en 1977, con la detención de su cuñado, el cubano Antonio Cruz, quien le introdujo en el mundo del narcotráfico y con el que comenzó a colaborar trasladando cocaína entre Miami o Los Ángeles y los estados fronterizos en suelo mexicano.

Fueron las operaciones de la DEA -en articular sus golpes decisivos contra el poderoso Cartel de Guadalajara a finales de los años ochenta-las que finalmente impulsaron el ascenso de El Mayo.

El Mayo, quien comenzó a acaparar aún más titulares tras la primera detención de El Chapo en 1993, se replegó en la sierra rodeado de un retén de hombres y un estrecho círculo de confianza. Además, optó por someterse ocasionalmente a cirugías plásticas para hacerse irreconocible cada vez que abandonaba sus guaridas en Sinaloa.

Para entonces ya se había aliado con Guzmán Loera, Héctor ‘El Güero’ Palma y los hermanos Beltrán Leyva para fundar el Cartel de Sinaloa.

«De (Pancho) Villa dijeron igual, que era terrorista… Ahora Estados Unidos nos va a decir terroristas a nosotros, y con esa justificación luego nos van a querer poner una bomba», afirmó El Mayo al periodista mexicano Diego Enrique Osorno en 2021. Fue la segunda y última entrevista de su vida hasta la fecha.

Aquel año, EE.UU. se comprometió a recompensar con 15 millones de dólares a quien facilitara información sensible que condujera a la captura del ‘capo’.

Desde la recaptura y posterior extradición de El Chapo (2016-2017) fungía como líder supremo del Cartel de Sinaloa, pero a la par fue acumulando golpe tras golpe de las autoridades en su estructura familiar y criminal.

«Pánico» a las cárceles de EE.UU. y riesgo de suicidio

«Ya no puedo hablar con él, lloro por él», confesó en la entrevista de 2010, tras la detención, un año antes, de su hijo Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, quien más tarde sería extraditado a Estados Unidos, se declararía culpable y acabaría testificando en el juicio contra El Chapo.

Los tiempos han cambiado -y mucho- en el Cartel de Sinaloa desde que El Mayo fue entregado a las autoridades estadounidenses, tras aterrizar en una pista cercana a Texas a bordo de una avioneta. Todo apunta a que se trató de una traición orquestada por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, quien también viajaba en la aeronave.

Zambada, que también en 2010 admitió que tenía «pánico» ante la idea de ser encerrado en EE.UU. y no descartaba suicidarse, se ha declarado hoy finalmente culpable, pero ya en aquella entrevista alertaba: «Si me atrapan o me matan, nada cambia (…) El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción». EFE

Related posts

Provea ve como una «amenaza» en la propuesta de Maduro sobre proceso constituyente de sindicatos

Prensa venezolanoshoy

Colombia decretó un día de duelo en memoria de Miguel Uribe Turbay

Prensa venezolanoshoy

Inameh prevé cielo parcialmente nublado y despejados en gran parte de Venezuela este #25Ago

Prensa venezolanoshoy