En los últimos años, los colegios privados han optado por anclar sus inscripciones y mensualidades al dólar estadounidense como estrategia para ganarle a la inflación y la devaluación del bolívar. Los pagos no se hacen exclusivamente en divisas, estas instituciones siempre permiten el pago en bolívares a la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV).
A pesar de que los montos se calculan en dólares desde hace años, anualmente la mayoría de los colegios hacen un aumento en inscripción y mensualidad. Los argumentos de las directivas son variados, van desde un seguro ante la morosidad, hasta reparaciones en la infraestructura e incluso por la incorporación de nuevas actividades para los alumnos.
En la Gran Caracas, estos aumentos ocurren tanto en los colegios netamente privados como en aquellos que son subvencionados por formar parte de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC).
¿Cuánto cuesta un colegio privado en la Gran Caracas?
La ubicación es un factor importante en cuanto al costo de la inscripción y la matrícula de los colegios privados. Las escuelas en el oeste y centro de Caracas cobrarán para el año escolar 2025-2026 inscripciones que van desde los 120 hasta los 300 dólares y mensualidades que van desde los $45 hasta los $75.
Muchos de los planteles que manejan estos precios son parte de la AVEC, por lo que cuentan con una subvención por parte del Ministerio de Educación, que únicamente cubre el salario del personal docente y administrativo. Los gastos de servicios y mantenimiento, así como las bonificaciones extras a los profesores dependen del cobro de las mensualidades.
Más hacia el este de la ciudad, las inscripciones sobrepasan los $1.000, mientras que las mensualidades superan los $250. Aquellas instituciones que son bilingües y que incluyen más actividades deportivas, artísticas y tecnológicas tienen tarifas aún más elevadas.

Estos colegios netamente privados también cobran algo llamado cuota familiar, que es un pago único que hace el núcleo familiar el primer año en el que inscribe a sus hijos. Para el periodo 2025-2026 esta cuota va desde los 2 mil hasta los 10 mil dólares por familia.
Estos datos fueron consultados por el equipo de El Diario directamente con padres y representantes de niños, niñas y adolescentes inscritos en colegios privados de la Gran Caracas.
“No es sorpresa, porque en el país aumenta todo”
Beatriz* inscribió a su hijo en un colegio privado de La Pastora en 2024 para que iniciara sus estudios de primaria. Este año continúa como alumno regular en la misma institución, cuya directiva les advirtió a los padres y representantes que sufriría un aumento en las matrículas.
La mensualidad subió de 45 a 50 dólares, un aumento de 5 dólares, mientras que por inscripción debe pagar 205 dólares. La madre admitió que el incremento no fue inesperado porque anualmente las escuelas suben sus costos.
“Para el bolsillo del venezolano, esté cómodo o no económicamente, ese aumento en los gastos escolares genera ajustes en la economía de la familia, pero no es sorpresa porque en el país aumenta todo”, dijo Beatriz para El Diario.
Como el aumento fue leve, el plantel no presentó el cálculo exacto del presupuesto anual. Sin embargo, la institución justificó el incremento con la alta tasa de morosidad, que en el año escolar 2024-2024 alcanzó 80 %.
Beatriz es emprendedora y trabajadora independiente, mientras que su esposo tiene un empleo con ingreso fijo. Entre ambos hacen un esfuerzo para cubrir todos los gastos que implica vivir en familia y garantizar el derecho a la educación a su hijo.
Desde el principio prefirió la opción de inscribirlo en un colegio privado por encima de uno público, debido a la calidad educativa y en busca de la garantía de que no faltan los maestros durante el año.
“Anteriormente se podía catalogar que ambas ofrecían una calidad de educación. Sin embargo, con el poco sueldo percibido por docentes, el área pública se ve afectada y se percibe una alta deserción laboral por desmotivación, donde los alumnos solo ven clases dos o tres días por semana”, agregó.

“No sabemos cuándo va a parar”
Gerardo* vive en El Hatillo junto a su esposa y tres hijos, a quienes decidió inscribir en colegios privados de la zona. Explicó que al buscar la información de las escuelas dio con que las cuotas familiares le costarían más de 2.500 dólares.
Entre las inscripciones de los tres niños debe invertir cerca de 4 mil dólares, mientras que mensualmente deberá pagar casi mil dólares. Aunque sus hijos están entre preescolar y primaria, viene observando que anualmente estas instituciones siguen subiendo alrededor de un 20 % en sus costos.
“Yo le digo a mi esposa: ‘el año que viene vamos a pagar 700, después mil’, o sea que cuando se gradúe la niña vamos a pagar 10 mil dólares. Es una locura cómo va subiendo y subiendo. No sabemos cuándo va a parar”, dijo para El Diario.
Considera que al estar anclado a la tasa de una divisa como el dólar o el euro, los montos deberían mantenerse igual anualmente, y eventualmente hacer algún ajuste por inflación. Alegó que los colegios argumentan que estos incrementos son para “garantizar la excelencia académica”.
Explicó que son muy pocos los representantes que se quejan de los aumentos y que, por el contrario, aceptan los cambios en las asambleas extraordinarias sin réplicas.

“Debemos trabajar ambos para costear todos los gastos mensuales”
Francisco* es desarrollador web y debe tener al menos dos trabajos en paralelo y sumar el ingreso de su esposa para poder cubrir todos los gastos mensuales. Recientemente les informaron que la mensualidad del colegio de su hijo mayor subiría de $45 a $60, mientras que la inscripción quedó en $300, el año pasado pagó $200.
A los gastos por matrícula escolar debe sumarle la lista de útiles, los uniformes, la alimentación y los servicios. Recalcó que además tiene una niña de 2 años de edad, que aún no está escolarizada.
“Debo tener dos trabajos y que entre mi esposa y yo tengamos un ingreso neto de 550 a 600 dólares para costear todos los gastos mensuales, ya que también el niño requiere consultas por temas de conducta”, indicó para El Diario.
El colegio donde estudia su hijo, ubicado en El Valle, explicó que los motivos del aumento son el “mejoramiento de los espacios, la incorporación de un curso de robótica y de una maestra de computación”.
Agregó que tiene razones personales para mantener a su hijo en una escuela privada, entre ellas que quiere que vea clases con profesores con un sueldo digno y saber que está en un lugar seguro y cercano a su hogar. Considera que el incremento de los colegios no es un problema aislado, sino que es parte de la distorsión de la economía en el país.
Aunque el aumento les genera incomodidad a la mayoría de los padres consultados, muchos de ellos prefieren mantener a sus hijos en escuelas privadas al analizar el contexto de la educación pública. Algunos lo asumen como un compromiso adicional que deben adquirir por el bienestar de sus hijos.
*Las personas entrevistadas en este trabajo prefirieron mantenerse en el anonimato por protección a ellas y sus representados, por lo que los nombres expuestos son ficticios.
La entrada Colegios privados en la Gran Caracas aumentaron sus precios nuevamente en dólares: esto opinan los representantes se publicó primero en El Diario.