El periodista Alfredo Leuco estuvo en Israel días después del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. Allí, pudo visitar el kibutz Nir Oz y conocer de primera mano lo que habían vivido los habitantes de esa comunidad que fueron secuestrados y asesinados.
Por infobae.com
“Quería colaborar con Israel. Hacer algo. Cosechar naranjas o lo que sea – cuenta el periodistas en diálogo con Infobae-. Mis amigos me dijeron que tenia que hacer lo que mejor me salía. Y así surgió la idea de hacer un documental sobre la tragedia de la familia Silberman-Bibas”.
Shiri, su esposo Yarden y sus hijos Ariel de 5 años y Kfir que tenía 9 meses el 7 de octubre fueron secuestrados de su casa en el sur de Israel. La comunidad quedaba a unas 10 cuadras a campo traviesa de la Franja de Gaza. La mujer y los niños eran argentinos.

“ES un caso terrible con varias aristas para contar el horror general. Esta familia tiene los dos víctimas de menor edad. Además, los Silberman-Bibas son seis los que fueron afectados por Hamas ese 7 de octubre y sólo sobrevivió uno, Yarden el padre de los chicos”, explica Leuco.
El periodista así se decidió a producir “Bibas: asesinados por ser judíos” que tendrá una función especial para líderes de opinión esta semana en un cine de Buenos Aires. Además, la película podrá ser vista en la plataforma de series y películas Mercado Play, de Mercado Libre, por lo que se accederá en toda América Latina en forma gratuita al film.
“La noche anterior al ataque estaba toda la familia junta celebrando el viernes de shabat – narra Leuco-. Todos venían de movimientos de centroizquierda. La idea era generar un futuro en común con los palestinos antes del ataque. Ese 7 de octubre, esos palestinos entraron junto a los terroristas de Hamas con la información de toda la zona”.
El kibutz de la tragedia
El periodista entró a Nir Oz cuando todavía no se sabía si estaba “limpio de terroristas”. Leuco se encontró con casas quemadas y el “olor a la muerte todavía impregnado en el aire”. En esa jornada, se cruzó con una persona que era la única que había quedado en el kibutz. “Era la encargada de darle de comer a a las vacas para que no se mueran”, recuerda todavía impactado.
“Pasamos por las casas de la familia. Se veía la destrucción, los juguetes tirados en el piso. En la vivienda de los abuelos de los nenes se notaba el toque argentino con la parrilla. En la casa de los chicos, había envoltorios de alfajores. Eso me motivó a hacer el documental sobre esta familia argentino-israelí”.
Leuco reconstruyó en la película cómo vivieron los Silberman-Bibas el comienzo del ataque. “Primero se mandan mensajes de Whatsapp. Era difícil hacer silencio con los chicos. Al principio no hallaron a los padres de Shiri. Después de 15 días hallaron rastros dientes y cráneo en las cenizas de la casa quemada en Nir Oz”.
“Yarden piensa que si se entregaba, salvaba la vida de los chicos y de su esposa – cuenta Leuco-. Eso finalmente no sucede. Se llevaron también al resto de la familia. En el cementerio cuando los despide les pide disculpas”.
Para leer la nota completa pulse Aquí