
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró este lunes la importancia de mantener canales de cooperación con Venezuela en la región del Catatumbo, al tiempo que descartó un enfrentamiento abierto con el Gobierno de Nicolás Maduro, pese a la presión de Estados Unidos sobre el mandatario venezolano.
Uno de los puntos más álgidos de la conversación giró en torno a Venezuela. Ante la pregunta sobre la discrepancia entre las declaraciones del presidente Petro, quien señaló la colaboración de Nicolás Maduro en operativos antidroga en la frontera, y la postura de Estados Unidos, que duplica la recompensa por Maduro y lo considera cabecilla del Cartel de los Soles, Benedetti ofreció una perspectiva matizada.
En entrevista con Blu Radio, el ministro defendió la postura del presidente Petro, argumentando que Colombia también ha tenido «generales implicados en los temas de narcotráfico,» y que esto no debería llevar a generalizaciones sobre todas las fuerzas militares. «No podemos estar mirando al vecino con mala cara cuando nosotros tenemos el problema ajeno aquí,» afirmó, haciendo referencia a miembros y familiares de expresidentes colombianos involucrados en narcotráfico.
Benedetti hizo una distinción clave sobre el narcotráfico: el 95% de las exportaciones de cocaína que salen de Colombia hacia Estados Unidos son por vía marítima. Sugirió que EE. UU. debería enfocar sus fuerzas navales en esos puntos, especialmente en Haití, que es el destino de la droga del Catatumbo antes de llegar a Estados Unidos, y que «revienta el país de Haití» con «tanto mercenario colombiano».
Sobre la «ayuda» de Venezuela en la frontera, el ministro aclaró que se refiere a la cooperación en el Catatumbo: «Buenas partes de las acciones militares que se ha podido hacer cuando se repliegan en el país de Venezuela. Las fuerzas militares de Venezuela nos han ayudado a que otra vez vuelva a entrar a nuestro territorio y nosotros repeler,» explicó. Reconoció que el presidente Petro está pidiendo que Venezuela expulse a la guerrilla de su territorio, pero también recordó que Colombia tiene «como otros 70 campamentos aquí en nuestro país».
Para leer más ingrese AQUÍ